IDENTIFICACIÓN
Se trata de Las Hilanderas, o La Fabula de Aracne, de Velázquez. Este
cuadro fue elaborado durante la segunda
estancia en Madrid (1651 - 1660) y responde a un claro ejemplo de pintura Barroca
española, (s.XVII - s.XVIII)
ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO
El tema principal de esta
obra es un tema mitológico enmascarados por acciones aparentemente
anecdóticas y cotidianas. Este tema mitológico nos narra la fabula de Aracne,
la cual relata la competición entre Aracne y Atenea, como resultado de que
Aracne desafiase a los dioses para ver quien tejía mejor. Aracne ejecutó un
tapiz ( que vemos al fondo del cuadro) que
representaba el rapto de Europa, en un momento de debilidad del padre de
Atenea, quien herida en su orgullo por
la calidad del tapiz y furiosa por el tema elegido, castigó a la tejedora
convirtiéndola en araña.
Estos temas mitológicos continúan realizándose en el Barroco para
los Palacios de la Burguesía y círculos cerrados de la Corte, siendo más
frecuentes en Italia, -donde continúan la tradición creada en el renacimiento-,
pero también existiendo en España aunque
en un grado menor ( por la menor presencia de Burguesía).
En primer plano aparece un taller de
tejedoras que por un lado podría representar un tema costumbrista, pero también
podría ser una representación de la
propia fábula mitológica, en todo caso tratada al modo costumbrista, una
tendencia que es importante en el s. XVII español, y que con distintos aspectos, encontramos en casi todos los grandes
pintores del siglo
Sin embargo, el
tema principal de esta época, especialmente en España es el religioso que responde al movimiento contrareformista que la Iglesia
Católica llevó a cabo ante el creciente Protestantismo de Lutero, ensalzando los valores que Lutero cuestionaba por
ejemplo, la figura de la Virgen, de los Santos, los Penitentes, los martirios,
los angelitos., que se convierten en los
temas predilectos de la escultura y la pintura española..
Otros temas que encontramos
en el periodo son:
·
Bodegones, o
naturalezas muertas, que forman parte de la llamada “pintura de género”, con influencia del norte de Europa, que al hacerse
protestantes abandonan la temática
religiosa. Esta pintura de género son motivos simples que se realizan para
decorar espacios domésticos, poco a poco se hacen más complejos con estudios de
simetría y van adquiriendo carga simbólica.
·
Retratos ,
especialmente los de aparato ( es decir
con elegantes vestimentas)
fundamentalmente de la familia Real y círculos cercanos.
ANÁLISIS
FORMAL
Composición:
La composición de este cuadro de
Velázquez es muy compleja. El cuadro presenta un fuerte dinamismo que es completamente verosímil (en un taller debe
haber movimiento) gracias a la presencia de oblicuas, por ejemplo, en el cuerpo
de la figura de espaldas, la pierna de la anciana, los brazos del tapiz del
fondo... También vemos oblicuas en los propios elementos anecdóticos de la
obra, como puede ser la cortina, la mesa o la escalera. Sin embargo el segundo plano, lo que corresponde al aspecto puramente mitológico del tapiz,
presenta un mayor equilibrio, un cierto sosiego, más acorde con el clasicismo, en el que eran fundamentales
estos temas mitológicos.
Perspectiva:
La perspectiva en esta obra es
fundamental y está planteada al modo clásico del renacimiento, con la típica
pirámide visual albertiana, en la que el
punto de fuga se halla en el tapiz del fondo, lo que hace que nuestra vista dirija la atención a
este elemento, convirtiéndola en la escena principal de la obra aun estando en
un plano muy atrasado. Además, Velázquez
trabaja la perspectiva aérea (desarrollada por Leonardo Da Vinci), que con esa
pincelada suelta hace prácticamente tangible la atmósfera polvorienta del
taller, Por otro lado, gracias al estudio de los planos lumínicos
sugiere los efectos de distancia y corporeidad de las formas.
Figuras: Aparecen tratadas de
diferente forma según el papel que representan. En el primer plano del cuadro vemos que Velázquez ha dado
forma humana a los personajes mitológicos. La mujer de blusa blanca y falda
azul, es Aracne, y la hilandera que maneja la rueda es Atenea: su disfraz de
anciana se ve traicionado por la pierna con aspecto joven. La posición de la figura de la blusa blanca, Aracne, está
basada en los Ignudis de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, sin embargo sus
gestos y vestuario están tratados al
modo más naturalista inaugurado también en Italia por Caravagio.
En el plano del fondo podemos ver a Atenea que mantiene un gesto amenazante ante Aracne al
ver el tapiz que había conseguido elaborar, El
rapto de Europa (cuadro de Rubens basado en el tapiz de Tiziano), y que aparece detrás de ellas. En el siguiente
plano, hacia los espectadores, vemos a dos damas, con gesto tranquilo mirando la escena de Atenea y Aracne, y una tercera
dama que mira hacia la escena
"principal" de la obra, con gesto de complicidad, estableciendo una relación con él tapiz.
-Los objetos del cuadro están trabajados con gran
minuciosidad. En la rueca del primer
plano Velázquez capta perfectamente el movimiento y el dinamismo. Pero además encontramos otros objetos, incluso una escalera, tratados con gran atención. Incluso
en el plano del fondo encontramos esta importancia de los objetos: así detrás de una de las damas que mira hacia el
cuadro destaca la presencia de un
violoncelo, que representa el castigo
que Atenea iba a ejercer sobre Aracne ya que antiguamente se pensaba que la
música era la cura para la picadura de las arañas. La presencia de estos objetos respone a una tradición procedente de la pintura flamenca del s. XV, que tiene mucho éxito en España en el s. XVII y que encontramos en muchos autores ( por ejemplo Murillo en su Sagrada familia del pajarito...)
-Debemos destacar también la presencia de un voluminoso
cortinaje, situado a la izquierda de la escena principal. Este elemento es
típico del barroco y busca dar importancia a la escena que se está
desarrollando, como si se tratase de una representación teatral.
.
El color y la pincelada: Velázquez utiliza una
pincelada suelta y un tanto deshecha,
típica del periodo en el que pinta la obra. El color está dominado por los tonos de tonos cálidos ,
con distintas modalidades de rojo y ocre, que logran una mayor cercanía al
espectador, y que se equilibran
con algunos toques de color frio como el
caso de la falta azul de Aracne .
La luz: La luz tiene un papel fundamental en esta obra.
En el primer plano aparece contrastada , al modo típico de la pintura
tenebrista de Caravagio. Es la luz del sol la que ilumina a las hilandera y a sus
utensilios de trabajo, presentando a una Atenea que hila bañada en sombras y que contrasta
con una iluminada Aracne. Incluso en un segundo plano, detrás de las rivales,
encontramos a figura de una mujer sin rostro llena de sombras. Esta figura hace
resaltar la luminosidad de la estancia superior, provocando también un efecto
de profundidad. Finalmente, en la escena del fondo el rayo
de luz diagonal baña toda la escena, sin ningún tipo de
sombras ayudando al espectador a distinguir
el espacio ficticio del tapiz del de la habitación en sí.
Otras características: En Velázquez es fácil
ver en numerosas obras las correcciones que llevó a cabo. En esta pintura
podemos verlo en la cabeza de la hilandera
de la derecha y en el gato,
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO
El
periodo artístico de esta obra es el Barroco (s.XVII - s.XVIII). Su economía se
basa principalmente en la agricultura. Se desarrollan las manufacturas, así
como la industria y el comercio. La sociedad sigue siendo
estamental, típica del antiguo régimen. Los privilegiados siguen disfrutando de
los mismos derechos, mientras que entre los grupos no privilegiados destaca una
burguesía cada vez más desarrollada. El sistema político se basará en el sistema de las monarquías absolutistas.
La religión va a estar dominada en países como Italia y
España por la Iglesia Católica, pero se encontrará muy dañada por la
Reforma protestante y utilizará el arte como medio de ostentación de
poder y demostrar que no sufre ninguna crisis. La cultura de
la época se verá dominada por la Iglesia, se produce un retraso en
comparación con el Renacimiento. El arte va a estar dominado
por la idea de Propaganda del Poder tanto de la Monarquía como
de la Iglesia.
Dentro
de este tema mitológico encontramos otras obras
de Diego Velázquez con El Triunfo de Baco,
La Venus frente al Espejo, Marte y Mercurio y Argos. Nuestro autor tuvo unos comienzos pictóricas con
obras tan anecdóticas como La vieja
friendo huevos. también encontraremos obras de la Corte como Baltasar Carlos, Las Meninas,
Retrato de Felipe IV y Retrato ecuestre del Conde-Duque de Olivares.
Dentro
de la escuela andaluza de la pintura barroca en España encontramos a murillo
con obras como Las inmaculadas, los niños comiendo fruta y Sagrada
Familia del Pajarillo. Zurbarán destaca en sus bodegones y en obras como San
Hugo en el refectorio de los Cartujos y en Los trabajos de Hércules.
De la escuela madrileña debemos resalar a Ribalta con su Cristo abrazando a
San Bernardo y a Ribera con El martirio de San Felipe.
En
el panorama internacional encontramos como máximo representante del Barroco
italiano a Caravaggio con su Muerte de la
Virgen, La Vocación de San Mateo,
Cristo en la Columna y Martirio de San Pedro. En Francia
tenemos a La Tour con su Magdalena
Penitente, a Poussin con El sueño de
Narciso, a Le Bruin con su Retrato de
Luis XIV y a Watteau con Embarque
para la Isla de Citerea. El principal representante del Barroco en
Holanda es Rembrandt con su Leccion de antomia del doctor Tulp y Ronda
de noche. Finalmente en la pintura flamenca tenemos a Rubens con Las
Tres Gracias, El Descendimineto de la Cruz y Duque de Lerma.