IDENTIFICACION
Se trata de unas pinturas de estilo
románico, que podrían estar datadas entre los s. XI y XII. Por sus
características podría tratarse de las pinturas de la cripta de San Isidoro de León.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Como es habitual en esta época,
estamos ante un tema religioso: la representación de la infancia, pasión y
resurrección de Cristo, destacando entre los diferentes momentos este que
contemplamos de la anunciación de los Pastores. Esta temática, de origen
paleocristiano y bizantino se desarrolla ampliamente en estos siglos, como
resultado del triunfo de la religión católica que impregna toda la sociedad,
considerando malo y pecaminoso todo intento de transformar un mundo creado por
Dios y por lo tanto que debe ser inmutable ( en el que , por otro lado,
mantiene un papel de grupo privilegiado, que le interesa conservar). La Iglesia está unida a los
señores feudales, al estar formada frecuentemente por los hijos no primogénitos
de estos, por lo que desempeñan su papel de mantenedores del orden establecido,
a la vez que reafirman los termas de “la tradición cristiana” como los del
antiguo y el nuevo testamento, el Cristo en Majestad o en la Cruz ( con 4 clavos), las
vidas de santos ( Hagiografías), y el Juicio final. También toman del mundo
mozárabe la tradición de seres fabulosos inspirados en los “Beatos”y los
“Bestiarios”.También encontramos en el periodo algunas novedades iconográficas
como la figura del Cristo Pantócrator dentro de la mandarla, con el alfa y la
omega ( “principio y fin de todas las cosas”), rodeado por los 4 evangelistas
en forma de tetramorfos…. Pero sea cual sea el tema elegido por cada obra en concreto, la finalidad
será la misma: enseñar por medio de las imágenes las verdades de la religión tan fundamental
en la época.
ANÁLISIS FORMAL
a)-Composición: la escena presenta una composición un tanto compleja y desde luego muy original, al aparecer de manera circular y centrífuga, con lo cual algunas de
las figuras aparecen como dadas la vuelta, Además,
frente al habitual estatismo de la pintura románica, aquí podríamos trazar
bastantes líneas curvas, algo que podemos ver claramente en el tratamiento de
los árboles que aparecen en
posiciones onduladas. Todo ello genera dinamismo a la escena, separándose de la
tradición románica y anunciando
ya el naturalismo que se desarrollará en el gótico.
b)-Perspectiva.
Existe un intento de ubicar la
escena en un ambiente, por lo que si bien aún no podemos hablar de una representación de la tercera
dimensión, que se desarrollará con los pintores
del gótico flamenco y especialmente en el renacimiento, sí existe un intento de
plasmar algún elemento del fondo de la obra, como podrían ser los árboles. No
obstante mantiene aún cierta disposición en compartimentos al modo más típico
románico para separar las escenas.
c)-Figuras. También se apartan de la concepción
típica del románico de figuras hieráticas y frontales. Aquí vemos como los
personajes mantienen cierta relación entre sí, con actitudes más realistas y
espontáneas: el primer pastor mira al ángel sorprendido. En el segundo pastor
vemos incluso un detalle anecdótico: al mirar al ángel, el pastor no se da
cuenta de que el animal de su
derecha está aprovechando para beberse su leche. Además en un ángulo de la
escena luchas dos machos cabríos, y en la otra un personaje toca el cuerno,
probablemente esta vez con un sentido simbólico –como es habitual en el
románico, anunciando la llegada del ángel.
Por otro lado, en el tratamiento
de las figuras podemos encontrar algunas diferencias: los ángeles –seres
espirituales- parecen estar más
estilizados, que los personajes. Lo vemos claramente en sus pliegues: mientras los de los ángeles caen en
pliegues verticales, como terminados en punta, los de los trajes de los pastores son más
naturalistas, con formas más redondeadas. Este
mismo naturalismo de los pastores también se hace patente en los animales,
cuyos músculos aparecen representados con similar sensación de volumen, que de
nuevo parece anticipar lo que será una característica típica del gótico
d) Técnica: Color,
Pincelada y
luz
La técnica habitual de pintura
románica es la pintura al fresco (una sinopsia o calco se aplica sobre la pared
enlucida con varias capas de cal humedecida, y sobre esta “plantilla” , se aplica
el color cuando la pared está aún
humeda, sin posibilidades de retoques). Sin embargo en esta obra, por la
cantidad de detalles naturalistas y el brillo de los colores parece que estamos
ante una pintura al temple (sobre pared seca). Las figuras están delimitadas por líneas negras
–como si es habitual en la pintura románica-, y después coloreadas con colores vivos y fuertes, pero cálidos, que
crean un clima de afectividad muy acorde a la temática de la obra, con una luz
natural tal como es habitual en el periodo,
sin contrastes ni gradaciones.
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO
La obra que estamos viendo es una de las imágenes claves de la E.M ,, una época dominada por
una Economía basada en la Agricultura , que se
organiza según el llamado modelo Feudal: La tierra se divide en grandes
parcelas o Feudos , dentro de los que quedarán las Tierras del
señor, que serán trabajadas por los campesinos, convertidos en Siervos,
que a cambio reciben una pequeña parcela o Manso, con el que tendrán que
mantenerse a sí mismos- . Es una economía autosuficiente ,
con poco comercio ( salvo ferias..) El Sistema Político se basa en la existencia de Reyes que para
asegurarse la fidelidad de los grandes señores, les entregan Feudos, con
lo que estos señores se convierten en Vasallos del Rey, teniendo además
la obligación de acudir a luchar cuando el Rey se lo indique, con un sistema
basado en las Relaciones personales, en una Sociedad basada en tres estamentos o
grupos cerrados: Los Bellatores (los nobles), Los Oratores ( el Clero) y los
Laboratores ( los campesinos)- Estos últimos son los únicos que deben
pagar impuestos, tanto a la
Iglesia , ( Diezmo) como al señor feudal ( por ej. Por
el uso del molino, el paso por un puente…). En una época en la que toda la Cultura está basada en la
religión, y en la que incluso la
Filosofía intenta demostrar la existencia de Dios (Santo Tomás
de Aquino). En este contexto no es de extrañar que las manifestaciones
artísticas más frecuentes sean las religiosas, con importantes ejemplos de
arquitectura, escultura, y de la manifestación artística que ahora nos ocupa, la Pintura , de la que en España encontramos importantes ejemplos
tanto en la Corona
de Aragón , como en la de Castillla. La primera, en general con figuras más hieráticas
de influencia bizantina, y tendencia a los fondos de bandas, está representada
por los conjuntos de STA. MARÍA y SAN CLEMENTE DEL TAHULl . Ambas del s. S.XII . Esta última
presenta el Tema del Cristo Pantócrator del
Apocalipsis. en mandorla, con nimbo cruzado; alfa y omega y evangelistas a los
lados.. Se trata de una figura de gran
tamaño y fuerza expresiva, tostro muy simétrico, sentido caligráfico y riqueza
de vestuario aunque pliegues muy lineales. Y un pequeño intento anatómico en
tendones . También en Aragón encontramos frontales de altar, de colorido
brillante, y los mismos temas como por
ejemplo en los frontales de SEO
DE URGEL.
En
la Corona de
Castilla, además del importante conjunto de la Adoración de los Pastores que nos ocupa podemos citar el ábside
de la Iglesia
de Sta. Cruz de Maderuelo, con un conjunto que también presenta cierto sentido
naturalista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.