-Menor presencia por desarrollo de las Vidrieras: Iconografía = Escultura
-Características semejantes a románicas: dominio de
la línea caligráfica, no perspectiva, hieratismo
1.-PINTURA FRANCESA
·
s. XV: Desarrollo de Miniaturas, Tapices y pinturas
sobre tabla: “Gótico Internacional”. Importancia de lo
decorativo y minucioso, con figuras alargadas, elegantes, con gran riqueza en
vestidos, joyas y peinados
Ej.
“Las muy ricas horas del Duque de Berry” -Miniatura
-Dama del
Unicornio – tapiz
2.-PINTURA ITALIANA
-Se conoce como “Primitivos Italianos” y al igual que en caso de los primitivos Flamencos es una especie de transición entre la pintura gótica y la renacentista. Se produce en el los siglos XIII- XIV ( época gótica,) pero presenta ya muchas de las características que se desarrollarán durante el renacimiento Italiano.
-EL DUCENTO: S. XIII
-Domina La Influencia Bizantina , llamada “ maniera greca”, con fondos de oro, personajes muy hieráticos y simetría muy rígida. Todo muy a lo medieval. No obstante aparecen ya dos artistas que presentas alguna novedad:
-Se centra en la escuela de Siena
-CIMABUE
-Comenzó pintando cuadros a la maniera greca”, ( Ej. “Virgen en Magestad”)pero evolucionó hacia formas más voluminosas y rostros + expresivos ( crucifijos de Arezzo, Sta. Croce y San Francisco de Asis)
GIOTTO
-1º innovador real: plantea intentos de perspectiva, que aunque resultan un tanto “acartonados”, son la base de toda la pintura del renacimiento
-Sus figuras tienen siempre mucho volumen. Los personajes son un tanto más expresivos, pero siempre dentro de una especie de severidad clásica.
-Casi toda su pintura es al fresco:
-Vida de Jesucristo en Capilla Scrovegni de Padua:
-Ej. “Lanto sobre el Cristo muerto” de gran dramatismo
-Pinturas sobre la vida de San Francisco, en basílica de Asis
EL TRECENTO: S. XIV
-Se centra en la escuela de Siena
DUCCIO:
-Sigue Pintando con influencia bizantina: a la “maniera greca”, Ej Maestá
SIMONE MARTINI
-Discípulo de Duccio, le sigue en algunos elementos como los fondos de oro.
-Conoce la obra de Giotto del que toma algunos elementos como el gusto por las figuras voluminosas, los rostros con sentimientos más humanos, un pequeño intento espacial...
-Sus figuras sueles presentar gran “elegancia” y finura, lejos del hieratismo bizantino
-Ej. “La Anunciación : Se ven todos estos elementos: fondo de oro, pero intento espacial en el suelo, detalles naturalistas como las azucenas que tb. Tienen carácter de símbolo ( de Virginidad ) tal como tb se ve en primitivos flamencos. Figura con + movimiento, rostro turbado,,,,
LOS LORENZETTI
-Influencia de Giotto en los intentos de paisaje, con diversas perspectivas que anticipan claramente la pintura renacentista
-Ej. Alegoría del buen y del mal gobierno- en Palacio de Siena
-Desarrollo de perpectiva: fondo con edificios de la ciudad
-Multitud de detalles naturalistas: grupos sociales humildes, comercio, cortejo real...
-Intento de captar el movimiento típico de una ciudad en desarrollo, gentes que van y vienen...
-Intento de captar diferentes volúmenes, incluso con juegos de color
-Figuras elegantes y refinadas como Simone Martini
-Aún cierto arcaísmo en la idea de incluir distintas escenas en el mismo cuadro
3.-PINTURA DE
LOS PAÍSES BAJOS
-Se les conoce como “Primitivos Flamencos”. Es una especie de transición entre la
pintura gótica y la renacentista. Se
produce en el s. XV ( época gótica,) pero presenta ya muchas de las
características que se desarrollarán
durante el renacimiento Italiano.
- Los
pintores están apoyados por
Duques y los burgueses
particulares. Se organizan en talleres ( inspirador en los gremios),
dondde encontramos Maestros y aprendices
-Sus principales características son:
- ! Utilizan el Oleo: pintura diluida con aceite, que hace que tarde + en secar pero produzca unos colores mucho + brillantes y con posibilidades de efectos de transparencias . La invención del Oleo se atribuye a Van Eyck
- ! Les gustan mucho los detalles cotidianos, objetos de latón... a los que se suele dar un significado además simbólico ( ej. Lirio: virginidad; Vela encendida: presencia de Dios). Esta nueva concepción de admitir en el cuadro elementos materiales responde a la nueva folosofía de Santo Tomás que plantea la presencia de Dios en todo lo creado.
- ! Les gusta el retrato fiel del personaje representado
- ! La persona que encarga el cuadro a veces aparece reflejada en él. Es el “donante”, que a veces aparece en actitud de oración, pero con el mismo tamaño de la escena principal.
- ! Hacen ensayos de perspectiva, aprovechando recursos como las líneas del suelo..
- ! En estos fondos hay un planteamiento demasiado minucioso, una especie de visión microscópica que en el renacimiento despreciarán por poco científica
- ! Ambientan las escenas religiosas en espacios y vestuarios del s. XV
- ! Comienzan a plantear el tema de la luz que normalmente entra por alguna ventana del cuadro ( que si es triple representa la trinidad)
-PRINCIPALES MAESTROS:
VAN
EYCK
“Políptico
del Cordero Místico” en Gante-
-Conjunto de tablas para colocar en el altar.
-La inferior es la más importante y es la quen representa la adoración del Cordero, según el texto del apocalipsis. Eje marcado por los 3 signos dela Redención : la fuente de la Gracia , el cristo y el
Espíritu Santo. Perspectiva muy profunda y muy minuciosa
-La inferior es la más importante y es la quen representa la adoración del Cordero, según el texto del apocalipsis. Eje marcado por los 3 signos de
-La superior: tema poco frecuente. Dios padre,
sentado en trono junto a Virgen y San Juan. Tb. De gran minuciosidad ( aquí en
joyas, adornos de vestidos...)
VAN
DER WEYDEN
-El
Descendimiento”
-+ sentimiento dramático : + movimiento, + tensión
-Minuciosidad
en adornos,...
-Figuras
como adaptándose a un marco arquitectónico que no existe
HANS
MERLING
-“Desposorios
de Sta. Catalina—Tema de “Sagrada Conversación” ( Virgen hablando con santos)
VAN
DER GOES
“Tríptico
Portinari” Algún
arcaísmo como distintas escalas. Elementos simbólicos como trigo (
Eucaristía), Flores ( Pasión)
4.-PINTURA ESPAÑOLA
-S. XIII: Mantiene algunos
rasgos románicos: hieratismo, perspectiva jerárquica..., junto con algún elemento gótico: gestos...
ARAGÓN: Importancia de
frontales de Altares que poco a poco se fueron sustituyendo por retrablo
CASTILLA: Desarrollo de las Miniaturas : Cántigas de Sta.
María de Alfonso X
-S. XIV : ARAGÓN: Influencia Italiana: elementos bizantinos: fondos de Oro.
Influencia sienesa en la finura y elegancia de las formas
·
Hermanos Serra: Retablo de Sijena:
-Tabla Central: Virgen con el
niño ( típico Gótico): debajo ultima cena, encima Pasión de Cristo ( temas +
sentimentales). Ya con efectos de perspectiva
-S. XV: ARAGÓN: Influencia Florentina:
preocupación por el volumen y la
perspectiva. Influencia Flamenca en lo minucioso y el colorido suntuoso
·
Luis Dalmau: Virgen de los Consejeros:
Gran influencia
de Van Eyck , pero usa el temple en vez del óleo, con lo que el colorido es
menos brillante. Con intento aún no muy
conseguido de perspectiva
· Jaime Huguet: Retablo de los Santos Abdón y Senén ( patrones de los agricultores) vestidos como burgueses a
la moda de la época. Con indumentaria de gran minuciosidad, a lo flamenco.
En paneles laterales: escenas de la vida
y martirio de los santos
- CASTILLA: Desde los Reyes Católicos: Predominio del
Estilo Flamenco
·
Bartolomé Bermejo Retablo de Sto.
Domingo de Silos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.