
1º. IDENTIFICACIÓN
Se trata de una escultura de la época griega, probablemente
del periodo Helenístico (siglo III), y podría tratarse de una obra perteneciente
a la escuela de Rodas, concretamente del grupo del Laoconte y sus hijos.
2º ANALISIS ICONOGRÁFICO
-Tema: Esta obra
representa un episodio de la Guerra de Troya, concretamente cuando Poseidón envía
unas serpientes contra Laoconte y sus hijos cuando éste intenta impedir que los
troyanos metan en la ciudad el caballo. Esta leyenda muestra el tema habitual de la intervención de los dioses en las acciones humanas. Unos dioses que a
diferencia de los de culturas anteriores como la egipcia, no sólo tenían total apariencia humana, sino que además y compartían deseos y defectos
con los hombres.
Otros temas: Además
de temas mitológicos, también eran frecuentes figuras de hombres (sobre todo atletas, cómo
en ``El Discóbolo´´ de Mirón, y los Kurois de la época arcaica) y mujeres (cómo
las Korés, y la Dama de Auserre), pero de manera divinizada, algunos siendo
además representaciones de los semidioses o héroes, populares en la religión
griega. También en este periodo helenístico aparecen por primera vez temas más
populares cómo niños, como por ejemplo el de la escultura llamada
``El Espinario´´, de la escuela de Alejandría, o retratos de ancianos, sin divinización del sujeto.
3ºANALISIS FORMAL
-Materiales: Esta
obra está realizada en mármol, material muy usado al ser duro pero fácil de
esculpir. También se conservan obras en bronce,
que se fabricaban con la técnica de la cera pérdida, y en madera, sobre todo en
la época arcaica, como las Xoanas,
figuras de mujeres
-Forma: estamos
ante una obra exenta o de bulto redondo, si bien su visión es básicamente
frontal, por lo cual se puede deducir
que pudo formal parte de algun conjunto escénico.Su canon como es habitual en el arte griego está basado
en la escala humana, si bien, al
pertenecer al periodo helenístico es
habitual encontrar cierta propensión a agrandar el tamaño-
-Técnica: Presenta un modelado muy fino, muy pulido y
bastante minucioso lo que ofrece a la obra un carácter de gran realismo.
-Composición: Estamos
antes una obra de composición muy dinámica, ya que apenas se pueden trazar
líneas rectas (en contraste con el hieratismo de las primeras figuras durante
la Grecia arcaica). Presenta una única escena.
-Figuras: Presentan efectos dramáticos con gestos de
dolor (más cercano al Pathos que a la belleza estática del Ethos) y además
crean sus propias sombras, mediante el volumen dado al modelado anatómico, en
el que contrasta el cuerpo joven y vigoroso del Laoconte y su cara de viejo.
Estas figuras presentan menos intereses por la belleza estética y la proporción
que trabajan autores cómo Policleto (con su Doríforo y su Diadúmenos) y Lisipo (autor del Apoxiomenos y el Ares
Ludovisi)
-Otras
características Las figuras aparecen apoyadas sobre una estructura de escalones (acción habitual ya sea en
escalones o en otro elemento para
descansar el peso de la figura) que tiene una tela, cuyas curvas se amoldan a
las de los escalones.
4ºANÁLISIS SOCIOLÓGICO.
El mundo griego esta marcado por una economía principalmente agrícola, aunque también desarrollan el
comercio, a través de las colonizaciones. Su sociedad está formada por ciudadanos, metecos (extranjeros) y
esclavos. Su sistema político es la
principal novedad, ya que se organizan
en polis, gobernadas por dos órganos, la asamblea y el consejo. Estas polis podían
ser democráticas o oligárquicas, en las democráticas todos los ciudadanos tenia
derechos políticos, pero ni las mujeres, ni los extranjeros ni los niños eran
considerados ciudadanos. Dentro de la cultura
griega se desarrollan la filosofía, con representantes cómo Sócrates, Platón y
Aristóteles, y también la historia, con historiadores cómo Herodoto.
En tanto al arte, otros autores dentro de la escultura griega son en el s. V Fidias (autor de la Atenea
Parteneos y la Atenea Farnesio, además de los conjuntos del Partnenon), Mirón ( ElDiscóbolo) y Policleto ( el Canon).
En el s. IV destaca Praxíteles (autor del Apolo Sauróctono, del Hermes con
Dionisos y de la Venus de Cnido), Scopas (autor de los frontones del templo de
afaila en Egina), y Lisipo ( Apoxiomenos). Otyras obras importantes de la época
helenística a que pertenece nuestra obra son El Toro Farnesio, La Victoria de
Samotracia, el niño de la Oca…. En cuanto a arquitectura, se desarrollan modelos de arquitectura civil, cómo el
agora, que hace de plaza pública (precedente del foro romano), la Stoa, calle
portificada, el Bouleterio, lugar donde se reune la Bulé, el Tholos, el
consejo, el Estadio, para las competiciones atléticas (de gran importancia en
la sociedad), la Palestra , una escuela de atletas, el Mausoleo, un templete
dedicado a algun heroe y el Teatro.
Tambien en la arquitectura religiosa existen conjuntos de templos cómo el de la
Acrópolis, que tienen su origen en los palacios micénicos, y que presentan un
concepto ya hallado en el arte egipcio, el del temenos, un espacio ``éscenico´´
delante de los templos, que servia para las procesiones. En la Acrópolis,
además del Partenón tenemos templos cómo el Erecteión,
el de Atenea Niké y los Propileos. Otra forma artística es la cerámica, con tipos muy variados según
su utilidad: Anfora,Crátera,Lekitos, y con periodos cómo el de la cerámica del
dypilon (de formas geométricas) en la época arcaica y después la de figuras
negras sobre fondo rojo y viceversa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.